Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, permitiendo que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura mas info entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.